Si el flamenco perjudica mi salud , la flamencura descalabra mi cordura.
No me des palmas que me pongo to loco . No me pongas una silla donde haya guitarra, cante y baile que pierdo la chaveta.
A las cinco y media me invitaban a salir del Candela. ¿Pero bueno , que son ya las 5 y media , qué me estáis jontando?
Érase un martes de Mayo y El Candela ¡to petao! . Hacía muchísimo tiempo que no lo veía así , chavalería ,cantes y palmas. Jarana a la vista de todos.
Suena la guitarra y un espontáneo se arranca con una coplilla. ¿Una copilla please?.
El bailaor Farruco tras las cuerdas , David de Jacoba expande garganta y Sabu Porrina azotando al groove con su manopla “Hard- Beat” . Juerga flamenca abierta al cante del espontáneo inspirado, al bailaor arrebatado, al poeta desconocido. Que no que no, que yo no quiero dinero , que no que no, otro whisky on the rocks es lo que yo quiero.
Todo empezó por la tarde , a las 9 de noche en el Teatro Nuevo Apolo. Madrid rendía tributo al gran Paco de Lucía.
Ambientazo en la plaza Tirso de Molina, gitanas vestidas con sus mejores galas para la ocasión, como en aquellos tiempos que cantaba Camarón en el Palacio de Deportes. Ellas no necesitan la excusa de ir a la ópera para ponerse de luxe.
En la acera de enfrente este jambo tomando en muy buena compañía unas cañitas o algo. ¿Te tomas una rápida que da tiempo?
Me lo dijeron tres veces, Jambo en primera fila no vas a ver nada, estás demasiado pegao al escenario. Te recomiendo que te busques otro sitio, desde ahí solo verás un cacho me advertía Miki Camacho. Y estejambo, enfarrucao de la vida, le cantaba y bailaba así : Que no que no, que yo no quiero dinero, que no que no, en primera fila yo me lo veo.
Que si hay que pagar las birras , que ahora viene el camarero , que si, que si … Llegué tarde al “opening” del Homenaje a cargo del cantaor Ramón el Portugués. Una pena.
Una guitarra tocaba una rondeña en la oscuridad y una linterna me guió hasta la primera fila. Miki Camacho tenía toda la razón; muro negro enfrente , yo abajo, y de lo que pasaba arriba, en el escenario, imposible ver un carajo. Chungo.
Un jambo incómodo pero expectante aguantó atrincherao a ver qué pasaba.
En la primera parte del espectáculo se intercalaron declaraciones inéditas de Paco de Lucia sobre su búsqueda y encuentros en la música en general y en el flamenco en particular, con solos de guitarra de sus familiares Jose María Bandera y Antonio Sánchez. De Antonio Sánchez , su sobrino, contó Paco como se quedó flipado de su velocidad de aprendizaje en sólo cinco años. Pienso que sorprender al mismísimo Paco de Lucía se merece un Grammy o dos pequeños. Se lo llevó de gira. Pedazo “Master de guitarra” al que ha asistido Antonio Sánchez. Durante la noche en los punteos vertiginosos que nos regaló, dejó clarito que su “personal training” se llamaba Francisco Sánchez Gómez.
Es lo que pasa en los homenajes que enseguida se siente la ausencia del homenajeao. Cierras los ojos y deseas que al abrirlos te lo encuentres sentado en el escenario rasgueando las cuerdas de su guitarra. Yo me sentía como cuenta Pepe de Lucía en el documental “La Búsqueda” cuando de pequeñito, separado por miles de kilómetros de su hermano Paco, no paraba de exclamar : ¿Paco, dónde está Paco? ¡Yo quiero que venga Paco!
Josemi Carmona acompañado, en la otra punta del escenario, de Alain Pérez, el bajo que vino del Trópico y del Piraña en la percusión me gustó cantidad. Tiene toque , tiene tango , “has grooving and soul”. Hace mucho tiempo que se anda buscando y si sigue así Josemi se va a encontrar y prontito. Muy bonita, personal e intransferible su primera intervención. Es entonces cuando un primer calambrín recorre levemente mi espina dorsal.
En otro momento Paco nos habla del descubrimiento del cajón peruano, de la perfecta combinación del grave y del agudo, que recuerda al ritmo que marca un buen taconeo. Sonido perfecto para marcar el compás. Otra gran virtud a tener en cuenta es su tamaño, de una caja de frutas, que lo hace fácilmente transportable y cabe en cualquier Loft de 20 m2. Si montas la batería para ensayar, antes tienes que sacar los muebles al portal y si no la recoges después, esa noche toca dormir en las escaleras. Una revolución la incorporación del cajón peruano en el flamenco que empezó Rubem Dantas en el famoso Sexteto de Paco de Lucía al lado de Jorge Pardo, Carles Benavent, Ramón de Algeciras, Pepe de Lucía y Manolito Soler…Yo sólo quiero caminar e irme a otra butaca del Teatro Apolo dónde lo vea y pueda disfrutar.
En el cine los hermanos Cohen, en el oeste los hermanos Dalton y en la percusión flamenca los hijos de Ramón El Portugués :“The Porrinas Brothers”. De izquierda a derecha El Piraña, Sabu Porrina y Ramón Porrina nos regalaron una “Batucada flamenca” que entusiasmó al personal. Sonaron aplausos a tutiplén.
Y este jambo ya nerviosito, cuello estirado de avestruz yencaramado a la chepa de el de al lado, decide subirse a la zona del palco, como diría el lobo de caperucita es para veeeerte mejor.
David de Jacoba, Montse Cortés y Potito, tres cantaores de timbre muy diferente pero de ecos Camaroneros que Paco de Lucía apreciaba, defendía y quería.
En la última formación del grupo de Paco de Lucía participó en el soplido, aportando vientos y brisas, Antonio Serrano con su armónica harmónica.
Su solo en Zyryab sonó a gloria bendita. Qué pasada , qué gusto, qué bien le queda la hármonica de Antonio Serrano al flamenco. Este tío es buenísimo. El público flipao y este jambo sorprendido y pellizcao.
Fue entonces cuando salió Farruco a bailar y se hizo el silencio.
Aquí os dejo sus diez minutos de intervención en las que dada la lejanía de mi posición y mis alucinaciones varias, no he podido evitar adornar con efectos psicotrópicos. Allá va, que lo disfrutéis!
El bis Entre dos aguas me rebobinó a hace un porrón de años a Ibiza. Seis de la mañana. Amaneciendo. Un jambo sentado en la barra de la discoteca Amnesia. De repente el acid house enmudece para dejar paso a una rumbita muy fresquita. Escoltado este jambo por dos bellezones suena a to trapo Entre dos aguas. Me electrocutó. Creo que todavía me quedan secuelas de esa descarga y algún cardenal de la avalancha de pellizcos de ese momento y de los de después.
Afuera , en la calle, Madrid olía a primavera, si son los nuevos aires de Manuela, pues florecillas del campo pa ella. Unas cañas comentando la jugada y todos rumbo a Casa Patas . No cabía una pierna oiga! estaba hasta las patas.
Y después rumbo al Candela, la bajada por la calle Cañizares parecía una manifa, todos en tropel. Y si en el Casa Patas hubo algún arranque tímido de cante y palmas, en el Candela ya se formó la fiesta. Ambientazo. Y nos dieron la una , las dos y …
Por la calle del viejo barrio se me vio caminar. Alegre, feliz , tambaleándome calle abajo. Dicen que iba cantando:
Volar, solo quiero volar yo
quiero vivir a mi aire, ay.
Que volar, volar, volar
volar, solo quiero volar
y no me lo reproche naide.
Y es por eso que a veces creo que si el flamenco perjudica mi salud , la flamencura descalabra mi cordura.
Salud a todos y que el flamenco os acompañe.
Quiero dar las gracias a mi amigo y fotógrafo Manuel Montaño por abrirme las puertas de su Estudio Abierto y dejarme estás magníficas fotos de los artistas. Gracias Mon! taño.
Muchas gracias. Habrá más ocasiones para gozarla. Besos guapa.
Bonito paseo por el tiempo ,por el arte ,los comentarios ,sesudos ,castizos ,bajunos jaja ,muy bien llevados ,y la pena ….no haber esrao